UTILIZANDO LA ECONOMÍA CONDUCTUAL EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS PARA AUMENTAR LA DONACIÓN DE ÓRGANOS

  • Otávio Morato de Andrade UFMG

Abstract

En las últimas décadas, los avances científicos y las inversiones en el sistema de salud han reducido el rechazo biológico a los trasplantes de órganos y han hecho posible una logística más eficiente para respaldar estos procedimientos. Sin embargo, si por un lado se observa la expansión de la estructura al servicio de los trasplantes, por otro lado, se constata que las tasas de donación en Brasil no han seguido este crecimiento, lo que genera un déficit de órganos disponibles y aumenta las listas de espera. Este artículo tiene como objetivo responder si es posible aumentar el número de donantes de órganos mediante el uso de percepciones de la economía conductual, también conocidas como 'Nudges'. Para ello, se realizará un análisis estadístico de los trasplantes en Brasil basado en registros oficiales, así como una recopilación de los marcos jurídicos existentes en el país. Luego, se presenta una revisión bibliográfica de los conceptos de la economía conductual y un examen analítico de sus contribuciones prácticas en la implementación de políticas públicas. Se concluye sobre la viabilidad del uso de sistemas de 'opt-out' y 'mandatory choice', ya que dichas intervenciones pueden aumentar el número de donantes de órganos y contribuir a salvar vidas sin afectar la libertad de elección del donante o de su familia.

Downloads

Download data is not yet available.
Published
2024-05-31
How to Cite
MORATO DE ANDRADE, Otávio. UTILIZANDO LA ECONOMÍA CONDUCTUAL EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS PARA AUMENTAR LA DONACIÓN DE ÓRGANOS. LexCult electronic Journal of law and humanities, [S.l.], v. 8, n. 2, p. 77-97, may 2024. ISSN 2594-8261. Available at: <http://revistaauditorium.jfrj.jus.br/index.php/LexCult/article/view/804>. Date accessed: 20 oct. 2025. doi: https://doi.org/10.30749/2594-8261.v8n2p77-97.